Antes de compartir una noticia política, vale la pena una verificación rápida. En tiempos de elecciones, circula tanta información en redes sociales y chats que no toda es confiable. Aprender a identificar noticias falsas puede marcar la diferencia entre un voto informado y uno manipulado.
Aquí te presentamos cinco señales sencillas que deben ponerte en alerta.
1. Fuente opaca o inexistente.
Si la noticia no cita un medio reconocido, un documento oficial o un vocero identificado, es probable que no sea confiable. Las fuentes claras y verificables son la base de cualquier información seria.
2. Titular sensacionalista que no coincide con el texto.
Frases como “última hora”, “impactante”, “revelación” o titulares exagerados suelen buscar clics más que informar. Si el título no refleja lo que dice el cuerpo de la nota, desconfía.
3. URL o dominios extraños.
Muchos sitios de desinformación imitan el nombre de medios reales, pero cambian letras o añaden dominios poco usuales. Revisa siempre la dirección web: un detalle mínimo puede ser una señal de alerta.
4. Imágenes o videos alterados.
Fotos antiguas presentadas como recientes, montajes o videos recortados pueden usarse para engañar. Una búsqueda inversa en Google Imágenes o revisar metadatos básicos ayuda a detectar estas manipulaciones.
5. Ausencia de respaldo en medios confiables.
Si una noticia solo aparece en una página desconocida o en cadenas de WhatsApp, pero no en otros medios confiables, lo más probable es que sea falsa o incompleta.
La desinformación debilita la democracia. Detectar noticias falsas no requiere ser un experto, basta con aplicar estas señales básicas.
👉 Descargue la mini-guía práctica de YoVotoBien para compartir en grupos y redes sociales. Proteja la conversación pública y ayude a que la información verificada llegue a más personas.